viernes, 16 de septiembre de 2011

VIDEO: COOPERATIVAS

Corto vídeo sobre el significado, la importancia y las funciones de las cooperativas.

VIDEO: HISTORIA DEL COOPERATIVISMO

BREVE HISTORIA DEL COOPERATIVISMO



ACTUALIDAD: LA CARA OCULTA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La cara oculta de la Responsabilidad Social Corporativa


La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es uno de los nuevos mantras de las industrias de la solidaridad y el medio ambiente, como lo fue la sostenibilidad en la década de los noventa. Todas las grandes empresas multinacionales quieren mostrar lo responsables que se sienten más allá de la relación tradicional empresa-producto-cliente, es decir con nuevos actores interesados/afectados (stakeholders).

Con este fin no dudan en publicitar sus esfuerzos a través de sus webs. El fomento de eventos culturales o educativos, la financiación de proyectos de cooperación y desarrollo y de carácter socio ambiental en las comunidades o regiones donde las empresas localizan sus actividades empresariales son parte de estas acciones de RSC. A estas se unen la pertenencia a instituciones que promueven la RSC tales como el Pacto Global, la firma voluntaria de códigos éticos y de prácticas de buena conducta o la realización de auditorías socio ambientales con la presentación de informes sobre de rendición de cuentas socio ambientales.
A la par del crecimiento de estas prácticas, también han surgido numerosas voces críticas sobre la RSC. La primera acusación es que son una mera acción cosmética. Por lo ingenuo que resultan en ocasiones sus esfuerzos, podrían parecer incluso cómicos sino fuera porque detrás de estos lavados de imagen existen dramáticos problemas que se intentan ocultar. Véase por ejemplo, el caso de los esfuerzos en RSC de la empresa española ENDESA y como contrapartida su conflicto con el pueblo Mapuche, o la lucha de la etnia Ogoni en el delta del Niger contra la multinacional petrolera SHELL. No olvidemos que se cita como inicio de la RSC el caso de NIKE cuando el activista Mark Kansky acusó a esta multinacional de permitir prácticas contrarias a los derechos humanos y de los trabajadores en sus empresas subsidiarias que fabricaban sus productos en Asia.
El segundo grupo de críticas insisten en la escasa eficacia de las acciones de RSC destinadas a la cooperación al desarrollo. Se relacionan con el debate iniciado en la década de los ochenta sobre el fracaso del desarrollo, con las teorías del postdesarrollo y cuestionan hasta qué punto estas acciones producen beneficios perennes a las comunidades.
Un tercer tipo de críticas inciden en la propuesta política que trasciende la RSE. Se denuncia que algunas de las propuestas de RSC esconden un ideario neoliberal que promueve una nueva relación entre empresa y sociedad basadas en la auto-regulación y la voluntariedad de sus obligaciones] y la reducción del Estado como institución reguladora y donadora de bienes, servicios y libertades. Ampliemos algo más este último argumento crítico que nos parece en los tiempos que corren el más relevante.
La RSE hace referencia a la extensión voluntaria de la responsabilidad de las empresas más allá de lo estipulado por la ley (McWilliams y Siegel, 2001  en el marco de una economía global, donde los estados han perdido parte de su papel regulador y en el que aparecen nuevos stakeholders. En esta definición nos encontramos con dos elementos claves para entender este fenómeno. Por un lado la globalización y por otro la desregulación. En su afán de aumentar los beneficios en un mercado globalizado, las empresas compiten intentando reducir costes. Para muchas la fórmulas más fácil de conseguirlo es disminuyendo los gastos laborales y ambientales. La deslocalización industrial y subcontratación dispersiva del proceso productivo son parte de esta estrategia. Asimismo, las propuestas de desregulación son una estrategia política con el mismo fin. Menos reglas significan menos controles, menos medidas preventivas y menos tecnologías paliativas; en definitiva, menos gastos. Y aquí es donde entra de lleno la RSC con su propuesta de voluntaria asunción de responsabilidades. Las empresas defiende su derecho a la autorregulación porque en un mercado global, la rigidez de las normativas nacionales supondría una pérdida de competitividad y a la larga, pérdidas económicas y desempleo. Proponen la autorregulación de las relaciones pero no solo entre empresa y consumidores, sino también con las comunidades locales, con el medio ambiente y con la ciudadanía global.
Creemos que la RSC es parte oculta de la agenda del movimiento neoliberal mundial encaminada no solo a promover la desregulación sino a establecer una nueva forma de relación entre sociedad y empresa en donde el Estado regulador se encoge para convertirse, en el mejor de los casos, en un stakeholder más. La RSC oculta la propuesta neoliberal de que sea el mercado el que regule las relaciones entre empresas, sociedad y medio ambiente. La responsabilidad de la vigilancia recaería supuestamente en el grupo de consumidores responsables y bien informados (o ciudadanos globales) que jugarían el papel que ahora ejercen las administraciones estatales. Bien sabemos quién sale siempre ganando cuando se deja al mercado actuar –aunque sea compasivamente.

Les sugiero, por ejemplo que le echen un vistazo a la propuesta del Pacto Mundial (Global Compact), la mayor iniciativa de responsabilidad empresarial a escala mundial, promovida por Kofi Annan. El Pacto Global propone que las empresas se adhieran voluntariamente a diez principios tales como “Principio nº 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales” o “Principio nº 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”. La pregunta que nos hacemos es ¿cómo puede plantearse que sea de libre adhesión que las empresas cumplan estos principios? ¿Es que no es un delito perseguido por las leyes de todos los países no respetar los derechos humanos o la explotación de la infancia?
Entendemos que la RSC es una estrategia para fomentar la desregulación en los sectores productivos a cambio de una promesa de auto-regulación por parte del sector empresarial. Por tanto, la cuestión a discutir sobre la RSC no es la efectividad de sus acciones o si son simples operaciones de cosmética. Algunas de las propuestas de RSC pretenden en nombre de la libertad de mercado y la necesaria flexibilidad que exigen el cambio tecnológico y la competitividad global, reducir el papel garantista del Estado social y eliminar cualquier freno a las prácticas de acumulación y de generación de máximo beneficio en el mínimo tiempo posible propias del capitalismo global

TEMA DE INTERÉS: LOS PROBLEMAS ACTUALES DEL COOPERATIVISMO COLOMBIANO

El cooperativismo, como cualquier proyecto social se ve afectado por factores externos e internos de los cuales se derivan sus problemas:
·         Problemas provenientes del contexto.
·         El modelo económico imperante.

La caída del muro de Berlín en 1989 inauguró una nueva época en el desarrollo del capitalismo mundial. En los años precedentes y posteriores fue tomando forma lo que hoy se conoce como el neoliberalismo mundial que simultáneamente se produjo con diferentes procesos de globalización. El establecimiento de la rentabilidad económica y la competitividad como criterios exclusivos de evaluación para cualquier empresa representa una amenaza para el cooperativismo que por definición quiere ser competitivo en la solución de los problemas sociales y económicos de la comunidad a través de formas de cooperación. Lo anterior, como señala Roberto Rodríguez (1989), Presidente en ese momento de la ACI implica, sin embargo, una contradicción para las cooperativas: al fin y al cabo la competencia tenaz, la búsqueda de la máxima eficiencia, la reducción de costos y de precios, la calidad, la productividad, la incorporación de nuevas tecnologías, la profesionalización, etc, constituyen todos ellos temas primordiales para el mundo exterior, el mundo capitalista y se caracterizan por la prevalencia de lo económico sobre lo social. Las cooperativas no pueden excluirse a sí mismas de tal realidad: se verán obligados a reducir sus costos y perfeccionar su gestión, lo cual significará con certeza el despido de personal” (Rodríguez, 1998).

·         La Violencia.
Diferentes factores (la exclusión social, la corrupción, la impunidad y el narcotráfico) han incidido en la creación de una situación de violencia extrema. En este escenario, cada vez es más pequeño el espacio para el desarrollo de organizaciones solidarias. Por fortuna actualmente florecen en el país nuevas iniciativas, principalmente en el sector rural que ven en el cooperativismo una esperanza de paz.

·         La Corrupción en la Administración.
Algunos actores políticos en la década pasada crearon cooperativas de papel para manejar dolosamente recursos del Estado. Este hecho afectó y aún afecta la imagen del cooperativismo nacional.

·         La Legislación Tributaria.
El gobierno nacional, amparado en el Estado de Conmoción Interior estableció el impuesto de emergencia para obtener recursos para combatir las organizaciones al margen de la ley.
Estos impuestos sumados a los existentes establecen condiciones desfavorables para el desarrollo del sistema cooperativo.

·         La Recesión Económica.
Por formar parte del sistema, el cooperativismo ha sido sensible a los cambios de la economía nacional. Así por ejemplo, el cooperativismo financiero entró en la crisis del sistema financiero comercial.
En el Estado no existe una política clara para la promoción del cooperativismo como estrategia de desarrollo del país.



   Los problemas provenientes de factores internos.
·         Identidad Cooperativa.
En repetidas ocasiones y en diferentes escritos aparece el problema de la identidad cooperativa. Sin duda, en la mayor parte de las cooperativas existe un núcleo social que vive la cooperación como un imperativo  ético. Este núcleo social asume las cooperativas como organizaciones democráticas, éticas y solidarias. El problema radica en el distanciamiento existente de gran parte los asociados y asociadas de un compromiso ético con el desarrollo del cooperativismo.
·         ·   La educación.
La capacidad de sobrevivencia y desarrollo del cooperativismo depende fundamentalmente del grado de educación de los asociados, de los dirigentes y de los funcionarios. Cuanto más formación y compromiso con la misión cooperativa posea el grupo social de la organización mayores serán sus posibilidades de éxito. Entendida la educación como un proceso de largo plazo para construir capacidades y valores para actuar inteligentemente en un contexto el cooperativismo no ha ingresado de manera clara en ese escenario.
Las organizaciones cooperativas, los organismos auxiliares del cooperativismo, el estado y las instituciones de educación superior tienen el desafío de lograr establecer procesos pedagógicos cooperativos capaces de generar y mantener el cooperativismo como sector socioeconómico exitoso del país.
La educación cooperativa es el punto de partida para construir las condiciones elementales para el desarrollo cooperativo: confianza, adhesión social, capacidad operativa y credibilidad. La naturaleza del desarrollo cooperativo requiere nuevos liderazgos técnica y socialmente capaces de asumir las nuevas condiciones del desarrollo cooperativo.
·        · La eficiencia empresarial.
El cooperativismo colombiano está formado por organizaciones empresariales de carácter democrático que deben competir en un medio capitalista. En este sentido las cooperativas deben estar en capacidad de construir sus propios modelos de planeación, de gestiones coherentes con la naturaleza democrática y solidaria de la empresa y pertinentes al desarrollo de las comunidades. Es necesario superar la aparente contradicción entre cooperativismo y éxito económico. Las cooperativas tienen el derecho y la obligación social de ser exitosas pero también tienen el imperativo categórico de ser organizaciones auténticamente democráticas.
·         · La Integración Cooperativa.
Sin duda uno de los factores críticos para el desarrollo del cooperativismo en Colombia y en el resto del planeta es la integración cooperativa. Como se ha indicado, en Colombia han existido procesos de integración principalmente al interior de los sectores del cooperativismo. Los intentos por lograr constituir una fuerza social y económica no han tenido suficiente éxito. Actualmente existe un interesante y prometedor proceso de integración liderado por CONFECOOP cuya estrategia consiste en desarrollar articulaciones de todos los sectores del cooperativismo en el nivel regional para lograr una posición sólida y orgánica en el nivel nacional. Existen también indicios de una integración con el cooperativismo latinoamericano a través de la ACI y de otras confederaciones.

ENTREVISTA



Carlos Vera Cristo, medico y psicólogo, creador de la Fundación Oftalmológica de Antioquia, y de la cooperativa de trabajo Psicoop.

I. ¿Cuál es el objetivo principal de su actividad económica?
El campo de actuación de la cooperativa es la Psicología – el grupo optó por la Psicología Social Comunitaria por entender que el compromiso social de esta opción posibilita la inclusión social, además de promover a los socios en la medida en que los trabajos desarrollados exigen la formación continua de los profesionales. Existe sí la necesidad de generar ingresos para todos, así como de valorizar el trabajo asociado que es la búsqueda cotidiana de la cooperativa.

II.¿Son las utilidades y  la abundancia su objetivo principal?
En una cooperativa de trabajo, por ejemplo, abundancia sería todos actuando en diversos proyectos, atendiendo a diversos clientes, que la cooperativa pudiera invertir en materiales para mejorar su potencial de intervención, ampliar su inserción en la economía local. En una cooperativa, la abundancia de cooperación y la ayuda mutua siempre son bienvenidas, al mismo tiempo que la abundancia económica como se expresa en el modelo capitalista solamente promueve la competencia, en donde gana quien tiene más porque puede más. En una cooperativa esto no es así.

III. ¿Participa usted en algún tipo de economía alternativa?
Considero que la opción del trabajo en grupo ya se diferencia de la actuación individualizada, en consultorios particulares - la clínica de la cooperativa privilegia el trabajo comunitario sin dejar de lado el trabajo clínico individual. Se elige a los profesionales que actuarán en los proyectos fuera de la clínica, así como a aquellos para el trabajo clínico. La distribución del excedente se hace de acuerdo con las horas trabajadas y todas las actividades desarrolladas dentro de la cooperativa se reparten y comparten, siempre buscando el consenso del grupo


IV. ¿Qué valores ponen en práctica usted y sus compañeros en el trabajo y en la vida cotidiana?
Como dije antes, si buscamos en el día a día de la cooperativa el ejercicio de la cooperación y la colaboración, debemos expresar esos valores también en nuestras relaciones, en nuestras familias. Esa ola de transformaciones en los contactos promovería el cambio global. Si nos centráramos en la educación formal, la inserción de esos valores en el día a día de las escuelas de nuestros hijos, nietos, los ayudaría a apropiarse de ese nuevo orden económico. El cambio necesario es estructural, coyuntural, no pasa tan solo por la discusión teórica, vivenciar esto en el día a día, experimentando de hecho lo que es el trabajo asociado, lo que es el consenso, lo que es el respeto por la diversidad, no es una tarea fácil. La cultura solidaria es nueva si se la compara con los siglos de capitalismo, que está enraizado en las concepciones de las personas. Un cambio de paradigma como éste depende de un trabajo metódico de esclarecimiento, de sensibilización desde los grupos primarios hasta la población en general para lo que representa la ayuda mutua, la mutua dependencia que existe dentro del grupo de trabajo asociado. Si alguien comete una equivocación, todos sufren las consecuencias.

V. ¿Qué innovaciones han puesto en práctica en la forma de organizar la gestión y la apropiación de los frutos del trabajo?
En una cooperativa de trabajo – Psicología, en este caso - la traducción del servicio en valor, depende de cada proyecto, del número de profesionales involucrados, horas de trabajo de campo etc. Establecemos un valor-hora fijo para la remuneración del profesional y para la gestión de la cooperativa. Los profesionales involucrados en el proyecto cobran de acuerdo con las horas trabajadas y la cooperativa paga los gastos, es quien destina los fondos obligatorios y otros creados por el grupo.


VI. Cuales son los factores que considera importantes en el trabajo en una red solidaria?
No sé si entendí bien la pregunta, voy a responder de acuerdo con lo que entendí usando la imagen de una red de pescador. Cada nudo sería un punto de referencia - o un productor de la Economía solidaria, que recibiendo cualquier información la pasaría a otra referencia y así sucesivamente hasta que todos tuvieran acceso a ella. En una situación de varios emprendimientos que trabajen en forma separada dentro de su sector de actividad - una feria de Economía solidaria sería una red, donde todos estarían cercanos e intercambiando prácticas y saberes sobre la actuación como trabajadores asociados. Por el contrario, una cadena productiva presupone que el producto de uno pasará a formar parte del producto de otro, de forma que todas las etapas de la producción incorporan partes de la producción de otro grupo. Ejemplo: Un agricultor familiar que planta algodón, vende su producción a un emprendimiento que produce el hilo, que lo vende a su vez a las textiles para que hagan el tejido, que luego lo venderá a otro que produce ropas, objetos, etc. Al final la comercialización de la pieza habrá beneficiado a todos. Si entendí bien, la red posibilita el intercambio de informaciones, procedimientos, y la cadena posibilita la producción de forma compartida, sin la presencia del intermediario. En la Economía solidaria, ambas formas son necesarias e importantes para el fortalecimiento del movimiento.

VII. ¿Tiene su actividad incidencia en la vida de la comunidad?
Sí. La Psicología, como instrumento de transformación, ciertamente contribuye a la formación de grupos, a la cohesión grupal, y los proyectos comunitarios desarrollados por la cooperativa actualmente han contribuido a la inclusión social de los beneficiarios, ya sea en el aspecto individual, mejorando la autoestima, en el ejercicio de la ciudadanía activa, o en el aspecto socioeconómico con el fortalecimiento de papeles y búsqueda de nuevas perspectivas de vida.



VIII.¿ Qué entiende por trabajo y qué valor y significado tiene éste en su vida?
El trabajo es una condición propia del ser humano, es fundamental para el equilibrio y el bienestar de las personas - es parte de la vida. Es en el trabajo que expresamos nuestra creatividad, nuestra capacidad de transformar la realidad.

IX. ¿Qué papel cumple la mujer en la cooperativa?
La mujer tiene ese instinto de rescate de la ayuda mutua. Está más preparada para involucrarse en movimientos de acogida, de inclusión. Es la gran madre en la dimensión femenina de la economía solidaria.

X. ¿Cómo pueden las políticas públicas y el Estado contribuir al progreso de una Economía Solidaria?
Creo que promoviendo programas de formación y capacitación profesional que faciliten la creación de emprendimientos, que incentiven las iniciativas de las personas. Muchas veces, los programas asistenciales descalifican porque no valorizan los potenciales de las personas - únicamente mantienen la tutela por motivos electorales.


XI ¿Cree usted que es posible lograr la globalización de la solidaridad y la cooperación?
Como ya dije, el cambio es estructural, coyuntural – vivimos en una sociedad que nos priva de la autonomía en la medida que nos impone modelos. Si queremos cambiar la ideología precisamos comenzar por casa, con nuestros hijos, participar en la escuela, en la iglesia, en todos los espacios posibles. Podemos hacer rondas de conversación, promover juegos cooperativos en esos lugares. Es un comienzo.